
10 Sep Las raíces del olivo
Ayer fue el día mundial de la agricultura, y lo queremos celebrar, compartiendo un poco de historia del cultivo del olivo.
Redacción:

Paloma Roures
Asesora de calidad, medioambiente, olivicultura y elaiotecnia
El origen incierto
El origen del olivo salvaje es incierto, es comúnmente aceptado que procede de Siria, Asia menor u Oriente próximo, ya que los primeros indicios de su domesticación, los encontramos en poblados sirios, pero también se ha encontrado presencia del acebuche tanto en España, como en Grecia y Norte de África. En concreto, aquí en la península Ibérica, en el yacimiento arqueológico del Garcel, se han encontrado muestras del uso de huesos de oliva carbonizados en los hogares para generar calor, y se almacenaba para la alimentación de los habitantes del poblado datado entre 2000 y 3000 años a.C.
CULTIVO
Se piensa que el olivo cultivado, fue introducido en la península ibérica por fenicios en el sur y griegos en el norte, por los pueblos con los que comerciaban, desde técnicas como el injerto de acebuches, las variedades silvestres empezaron a transformarse en variedades seleccionadas más productivas. Después con la conquista Romana, Hispania se convirtió en la despensa del imperio, y se ofrecían olivos como incentivo, para que los poblados conquistados vieran beneficios en la aceptación de su nueva condición dentro del imperio romano. Nuestras tierras se llenaron de olivos y la conquista árabe introdujo nuevas variedades, mimbres a partir de los que surge nuestra extraordinaria diversidad varietal y mejoras en las técnicas de cultivo que todavía perduran.
Época Medieval
En la época medieval, el cultivo del olivo sufrió un retroceso por el avance de la ganadería, y se vuelve a recuperar a partir del siglo XV, con la unificación de los reinos de Castilla y Aragón y el comienzo del Renacimiento.
Siglo XV
A partir del siglo XV, el cultivo del olivo, continúa en crecimiento, de forma lenta pero progresiva, con altibajos tanto por la introducción de nuevos cultivos supuestamente más rentables, como por campañas de desprestigio de los aceites de oliva frente a los de semillas, que posteriormente se ha demostrado que no tenían fundamento y mentían vilmente, poniendo en entredicho la riqueza nutricional del aceite de oliva.
Siglo XX-XXI
A finales del siglo XX y en este siglo XXI, se ha producido una revolución agrícola en el cultivo del olivar, mejorando y abaratándose las técnicas de producción de plantones, optimizándose los marcos de plantación para un mejor y sostenible aprovechamiento de los recursos que ofrece el medio a nuestros olivos y con un control del estado del olivar, para darle lo que necesita, optimizándose la producción de una forma más racional y consciente y con más calidad. Actualmente, estamos en la era de la agricultura de precisión, de la aplicación de las TICs
El cultivo del olivo ha sido siempre una constante en nuestras tierras, Por su rusticidad, el olivo puede ubicarse en los terrenos más duros, calurosos, pedregosos… si se seca, rebrotará desde sus raíces pero si se le mima, se le observa y se le da lo que necesita, nos premiará con buenas cosechas.
Sorry, the comment form is closed at this time.